La coma indica una breve pausa en la lectura. También sirve
para organizar sintácticamente el texto. Se escribe pegada a la palabra y
separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.
Algunos usos comunes:
- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
- Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, indistintamente de su posición, van precedidas y seguidas de coma, ejemplo: por consiguiente, en efecto, es decir, de acuerdo, no obstante, etc.
- El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. (Vocativo: las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella).
- La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con una “coma” del resto del enunciado si continúa la frase y también antes de la abreviatura.
- Al datar cartas y documentos, se coloca la “coma” entre el lugar y la fecha.
- Para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona (Ej.: LOSADA, Graciela M.).
Nos seguimos encontrando...
Graciela M. Losada, para GER AYUDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario